top of page

El tiempo puede hacerte más feliz que el dinero

  • Foto del escritor: AITIA BienEstar
    AITIA BienEstar
  • 3 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 5 ene 2021

Son inversamente proporcionales. Mientras más dinero, menos tiempo, y viceversa.

Según múltiples estudios, las personas que valoran el tiempo sobre el dinero tienden a ser más felices, y una nueva investigación en la revista "Science Advances" muestra que esto es particularmente cierto cuando una persona deja la universidad, enfrentando opciones profesionales importantes mientras tal vez cargue con deudas. Los graduados que valoran el tiempo por encima del dinero tienen más probabilidades de dedicarse a las cosas que disfrutan, incluidos pasatiempos, relaciones sociales, pasantías y carreras que brindan una satisfacción intrínseca en lugar de simplemente buscar una compensación.

Los investigadores pidieron a 1.000 estudiantes graduados de la Universidad de Columbia Británica que calificaran cuán satisfechos se sentían con sus vidas en general y en qué medida habían experimentado emociones positivas (como alegría y felicidad) y emociones negativas (como tristeza y estrés) en las últimas cuatro semanas. Un año después, se volvió a encuestar a los egresados. En ambas encuestas, alrededor del 62% dijeron que valoran más el tiempo que el dinero, y esas personas eran más felices. Al comparar la compensación tiempo-dinero con otros factores de felicidad bien establecidos, los investigadores encontraron que valorar el tiempo sobre el dinero traía el doble de la magnitud de la felicidad relacionada con el materialismo en general, y la felicidad que se sabe que se obtiene de los altos ingresos de los padres. Y aunque el estudio no prueba causa y efecto, sugiere que valorar el tiempo sobre el dinero también puede predecir qué tan felices se vuelven los graduados como adultos.

"Las personas que valoran el tiempo toman decisiones basadas en el significado frente al dinero", dice la líder del estudio Ashley Whillans, profesora asistente de administración de empresas en la Escuela de Negocios de Harvard. “Eligen hacer las cosas porque quieren, no porque tengan que hacerlo”.

ree

“Las personas que valoran el tiempo toman decisiones basadas en el significado frente al dinero. Eligen hacer las cosas porque quieren, no porque tengan que hacerlo".

Otras investigaciones vinculan el tiempo con la felicidad durante la edad adulta. Un estudio de 2016 de 4.000 adultos estadounidenses encontró que las personas que valoraban el tiempo más que el dinero eran "más felices y más satisfechas con la vida que las personas que eligieron el dinero", incluso después de que los investigadores contabilizaron las diferencias de edad, ingresos y la cantidad de tiempo que las personas gastado en el trabajo o en el ocio. En una encuesta del Pew Research Center, cuando se les pidió que clasificaran varias actividades en función de su significado, las personas eligieron pasar tiempo con la familia, al aire libre y con amigos como las tres principales, seguidas de pasar tiempo con mascotas, escuchar música, leer y religión. En octavo lugar: trabajo o carrera.

Por supuesto, la realidad obliga a todos a valorar el dinero. “El trabajo equivale a un estatus en la cultura laboral”, dice Whillans. "Se nos enseña que el tiempo es igual a dinero, y la inseguridad financiera hace que nos concentremos más en el dinero y menos en el tiempo".


El dinero puede comprar algo de felicidad, pero solo hasta cierto punto, según las investigaciones. En los Estados Unidos, el umbral es de unos $95.000 dólares. Las personas que ganan esa cantidad anualmente tienden a informar que son más felices que las personas que ganan menos. "Una vez que se alcanzó el umbral, los aumentos adicionales en los ingresos tendieron a estar asociados con una menor satisfacción con la vida y un menor nivel de bienestar", afirmaron los investigadores el año pasado en la revista "Nature Human Behavior".


ree

Mientras tanto, se sabe que unas pocas horas dedicadas a amigos y familiares o días de tiempo libre bien aprovechado producen ilimitada felicidad. Los adultos mayores parecen ser más sabios al respecto. “A medida que las personas envejecen, a menudo quieren dedicar su tiempo de maneras más significativas que solo a ganar dinero”, dice Whillans.

En investigaciones anteriores, Whillans y una colega, la profesora de psicología Elizabeth Dunn de la Universidad de Columbia Británica, encontraron que ganar tiempo, como pagarle a alguien para que cocine o limpie la casa, brinda más satisfacción que comprar cosas. En una encuesta de más de 6.000 personas en los Estados Unidos, Dinamarca, Canadá y los Países Bajos, aquellos que gastaron más servicios para ahorrar tiempo informaron niveles más altos de satisfacción con la vida, que aquellos que simplemente adquirieron objetos materiales.


Con ese conocimiento en mente, los investigadores le dieron a 60 personas $ 40 dólares para gastar en una compra que ahorra tiempo un fin de semana y otros $ 40 dólares para gastar en una compra de algo material otro fin de semana. Efectivamente, la gente se sintió más feliz después de ganar algo de tiempo.Pero en otra encuesta, cuando se les preguntó a los adultos que trabajaban cómo gastarían una ganancia inesperada de $ 40 dólares, solo el 2% dijo que invertiría en comprar tiempo. Quizás eso ayude a explicar por qué las personas sufren lo que Whillans llama una "falta de tiempo". La sensación de "tener suficiente tiempo" está en su punto más bajo, escribió a principios de este año en Harvard Business Review, y agregó que este sentimiento no solo reduce la felicidad, sino que aumenta los niveles de ansiedad, estrés y depresión. Para reducir el "estrés del tiempo", se necesita un cambio de mentalidad, aconseja Whillans.


Sugerimos empezar por hacer planes para incrementar el tiempo libre. La espontaneidad es positiva, pero la falta de planificación puede conducir a noches y fines de semana desperdiciados, dice la investigadora.


Considere actividades positivas como el voluntariado. “Incluso renunciar a unas pocas horas de ocio o de trabajo remunerado para ser, por ejemplo, voluntario en un comedor abierto puede ser más rentable para hacerte sentir más feliz”, dice Whillans. Múltiples estudios han encontrado que las personas que ofrecen voluntariamente su tiempo son más felices, más saludables y viven más tiempo. Un estudio incluso encontró que el tiempo de voluntariado hace que las personas sientan que tienen más, quizás porque "regalar tiempo aumenta el sentido de competencia y eficiencia personal", y porque están en contacto directo con los menos favorecidos.

Por último, el consejo es mantenerse activo. Salir con amigos, hacer ejercicio, ir a la montaña o la playa para disfrutar de una dosis de asombro, o hacer cualquier cosa física “es mucho mejor para combatir el estrés del tiempo que el ocio pasivo”, como ver televisión, dice Whillans.


ree

Hoy sabemos que el tiempo no es dinero, que son inversamente proporcionales; y que el tiempo, a diferencia del dinero, no se puede recuperar.



 
 
 

Comentarios


Copyright © 2025 Todos los derechos reservados | AITIA Bienestar

bottom of page